ProHass es una organización que agrupa a los productores y exportadores de palta Hass en Perú. Su misión es promover el desarollo y la competitividad de este sector en el mercado nacional e internacional.

ProHass promueve buenas prácticas agrícolas, mejorar la calidad del producto y apoyar a los productores en temas de certificación y acceso a mercados internacionales.

Además, la asociación trabaja en la representación de los intereses de sus miembros ante entidades gubernamentales y organismos internacionales. Fomenta la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para optimizar la producción y exportación de palta.

ProHass juega un papel crucial en el fortalecimiento de la cadena productiva de la palta Hass en Perú, un país que es uno de los principales exportadores de este fruto a nivel mundial.

Inscripciones:

(Precios incluyen impuestos)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do

Hasta el

31 / 03 / 2025

USD 435.00

USD 75.00

Hasta el

31 / 07 / 2025

USD 475.00

USD 75.00

Hasta el

7 / 11 / 2025

USD 520.00

USD 75.00

Para realizar su inscripción, porfavor envíe un correo electrónico a:
El precio de inscripción incluye:

- Ingreso a todas las ponencias
- Coffee Break
- Almuerzo
- Acceso a la exposición comercial

Programa:

Próximamente

07:30 - 08:30

Registro

08:30 - 09:20

Análisis de la campaña de
exportación de palta "Hass" 2024

Juan Carlos Paredes (Presidente del Directorio ProHass - Perú)

Análisis de la campaña de
exportación de palta "Hass" 2024

Juan Carlos Paredes (Presidente del Directorio ProHass - Perú)

Juan Carlos Paredes (Presidente del Directorio ProHass - Perú)

09:20 - 10:10

CONVERSATORIO: La palta peruana en el mercado europeo

Juan Antonio Reyes – REYES GUTIÉRREZ Adriëlle Danker – NATURES PRIDE Graham Isaac - WESTFALIA FRUIT MODERADOR:

CONVERSATORIO: La palta peruana en el mercado europeo

Juan Antonio Reyes – REYES GUTIÉRREZ Adriëlle Danker – NATURES PRIDE Graham Isaac - WESTFALIA FRUIT MODERADOR:

Daniel Bustamante (Agrícola Cerro Prieto - Perú)

10:10 - 10:50

COFFEE BREAK - RECORRIDO PÓSTERS

10:50 - 11:40

CONVERSATORIO: La palta peruana en el mercado de EEUU

Bob Lucy – DEL REY AVOCADO
John Dmytriw – INDEX FRESH
Patrick Cortes - MISSION PRODUCE
MODERADOR: José Antonio Castro (Agrokasa - Perú)

11:40 - 12:30

Características y desafíos del cultivo de palto "Hass" en Perú, Colombia y Chile

Marco Mattar (Chile)

SESIONES CORTAS

12:30 - 13:30

12:30 - 12:50

Características y desafíos del cultivo de palto "Hass" en Perú, Colombia y Chile

Luis Montgomery CAMPOSOL

12:30 - 12:50

Manejo del riego durante cosecha y su influencia en la postcosecha

Alfredo Flores CAMPOSOL

12:50 - 13:10

Efecto del uso de diferentes atmósferas controladas en la postcosecha de palta 'Hass'

Paula Ruiz UNALM

13:10 - 13:30

La determinación de madurez en la palta 'Hass' (curva materia seca / aceite)

David Roque AVOAMERICA

13:30 - 15:00

ALMUERZO - RECORRIDO PÓSTERS

15:00 - 15:50

CONVERSATORIO: La palta peruana en el mercado chileno

Gabriel Alarcón - BAGNO
José Allende - CRUXAGRI
Sebastián de la Cuadra – GRUPO ROCÍO
MODERADOR: Michael Horney (Mission Produce - Perú)

CONVERSATORIO: La palta peruana en el mercado chileno

Gabriel Alarcón - BAGNO
José Allende - CRUXAGRI
Sebastián de la Cuadra – GRUPO ROCÍO
MODERADOR: Michael Horney (Mission Produce - Perú)

Daniel Bustamante (Agrícola Cerro Prieto - Perú)

15:50 - 16:40

Nuevas variedades y portainjertos de palto

Alejandro Barrientos (México)

16:40 - 17:30

Innovación en palto – genómica, propagación y criopreservación

Neena Mitter (Australia)

Innovación en palto – genómica, propagación y criopreservación

Neena Mitter (Australia)

David Roque AVOAMERICA

Walter Apaza - Presidente del Comité Científico

Ingeniero Agrónomo con maestría en Fitopatología y Ph D. en Agricultura Sustentable. Centro de Labores: Departamento Académico de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Área de investigación: Manejo integrado de enfermedades de hortalizas y frutales. Con énfasis en enfermedades Fungosas. Asesor del comité de Sanidad de la Asociación de Productores y Trabajadores de la Irrigación Chavimochic (APTCH). Asesor en sanidad vegetal de empresas agroindustriales: Blueberries Perú, Camposol, etc. Expositor en simposios nacionales e internacionales de enfermedades en arándanos, espárragos, palto, cebolla amarilla, y otros.

Alejandro Barrientos

Profesor-investigador de Tiempo Completo del Posgrado de Horticultura del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. Excoordinador de la Red de Aguacate del Subcomité de Recursos Genéticos Agrícolas de México, donde contribuyó a la creación del banco de germoplasma de aguacate más diverso del mundo. Autor principal de los Descriptores de Aguacate de IPGRI (actualmente Bioversity). Coordinador en la elaboración de las Directrices de Examen de variedades y portainjertos de aguacate de la UPOV y en la Regla Técnica para la Calificación (certificación) de semillas (plantas) de aguacate del SNICS. En palta cuenta con experiencia en recursos genéticos, propagación clonal y ha estado trabajando en la obtención de portainjertos enanizantes y resistencia a la falta de humedad del suelo. También colabora con otras instituciones en la obtención de nuevas variedades y portainjertos de palto. Es consultor de huertos y viveros de aguacate, además de participar como capacitador a nivel internacional en temas relacionados con palto y derechos de obtentor. Es investigador nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (México).

Alexis Dueñas

Ingeniero Agrónomo y Magíster en Ciencias Agrarias (Universidad de Moscú). Magíster en gestión ambiental (Universidad Nacional Federico Villarreal). Especialista en Desarrollo Rural (Centro de Estudios Regionales Bartolomé Herrera). Especialista en estadística aplicada (Pontificia Universidad Católica del Perú). Profesor Principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina y profesor asistente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Imparte docencia a nivel de postgrado en diversas universidades del país.

Ha dirigido la Formulación del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior en el Perú”, financiado con el Banco Mundial y el Gobierno Nacional. Es autor de varios libros y artículos. Desarrolló diversas investigaciones en el área de agroindustria y sistemas alimentarios, economía ambiental, ecoeficiencia y evaluación de impacto ambiental. Recibió el premio a la mejor investigación del año 2007 y 2015, otorgado por la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Andrés Espinoza

Ingeniero Agrónomo formado en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Posee una Maestría en Producción Frutícola otorgada por la Universidad de Chile y ha complementado su formación con estudios en Manejo Postcosecha en la Universidad de California, UC Davis.

Es productor, asesor y Gerente de Producción de plantaciones de palto Hass desde 1996 a la fecha en Guatemala. Presidente del Comité Organizador del VI Congreso Latinoamericano de Aguacate, Antigua Guatemala 2021. Secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Productores de Aguacate -ANAGUACATE- en Guatemala.

Bruno Defilippi

Ingeniero Agrónomo, y Ph.D de la Universidad de California-Davis. Actualmente es investigador de la Unidad de Postcosecha del Instituto de Investigaciones Agropecuarias en Chile. Especialista en manejo de postcosecha de fruta, con énfasis en palta, berries y uva de mesa. Principales líneas de investigación en palta incluyen aspectos de fisiología y tecnología de maduración, desarrollo de tecnologías para extender vida útil, manejos de precosecha orientados a obtener producto de calidad global, entre otros.   

Erick Espinoza

Agrónomo formado en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM),  con estudios de maestría y doctorado en la Universidade de São Paulo (USP). Investigador en el Instituto Agronómico de Campinas, IAC, (2011-2014) en fisiología de cítricos bajo estrés hídrico. Profesor en la Universidade do Estado de Mato Grosso, UNEMAT, (2016), en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, UNTRM, (2017) y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul, IFMS, (2018-2019). 

En la actualidad, es profesor de Fruticultura en la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) donde investiga la fisiología de los cultivos frutales.

Francisco Mena

Ingeniero Agrónomo PUCV – Chile. Máster en Citricultura UPV – España. Socio de GAMA, empresa dedicada a la consultoría e investigación y desarrollo de aguacate y cítricos. Además de la consultoría, GAMA lleva a cabo un programa privado de investigación y desarrollo (financiado por productores asesorados) que se centra en la sostenibilidad y el desarrollo de herramientas para aumentar la rentabilidad. Este programa de investigación y desarrollo incluye alta densidad, poda, mejoramiento del suelo y del sistema radicular con diferentes enmiendas naturales y biológicas, nutrición, riego y manejo de PGR, entre otros, para aumentar la producción o bien, reducir los costos de producción.

Jesús Caldas

Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con grado de Maestría en Proyectos  de  Inversión  en la Universidad  Nacional  de  Ingeniería (UNI),  estudios  concluidos  de Doctorado  en  Agricultura  Sustentable  (UNALM), Especialización  Internacional  en  Olericultura  en Saitama  International  Agricultural  Training  Center  (IATC) en  Japón  y  Máster  en  Manejo  y  Conservación  de  Semillas  (Universidad  de  Roma  La Sapienza (Roma, Italia).  Con  amplia  experiencia  en  la  formulación,  evaluación  y  gestión  de proyectos  productivos,  con  énfasis  en  proyectos  y  programas  de  inversión  pública  con financiamiento  nacional  e  internacional.  Con  experiencia  de  20  años  en  la  gestión  pública  y privada, habiendo desempeñado cargos de gerente público en diferentes entidades del Estado de los  tres  niveles  de  gobierno,  así  como  Especialista  y  Coordinador  de  Proyectos  en  Centros  de Cooperación  Internacional  y  ONG.

Jorge Ramón Castillo Valiente

Ingeniero Agrónomo y Magíster en Entomología por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con un Ph.D. en Agricultura Sustentable. Es profesor principal del Departamento Académico de Entomología de la UNALM y especialista en Manejo Integrado de Plagas en cultivos de agroexportación, cultivos tropicales, industriales, hortalizas y cítricos.

Además, ha participado como ponente en conferencias y cursos especializados en manejo integrado de plagas. Su contribución académica incluye la publicación de artículos científicos y capítulos de libros relacionados con la entomología agrícola. Entre sus trabajos más relevantes se encuentra el desarrollo de programas de manejo integrado de plagas para el cultivo de espárrago en la irrigación Chavimochic.

Actualmente, se desempeña también como asesor en cultivos de exportación, con un enfoque en el manejo integrado de plagas.

Karina Tokashiki

Ingeniera Agrónoma formada en la Universidad Nacional Agraria La Molina, con un máster en negocios por la Universidad de Piura y estudios de postgrado en agricultura. Cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos de agroexportación, destacándose en el manejo integral del cultivo de frutas destinadas a la exportación, desde la formulación de proyectos agrícolas, propagación de plantas y manejo productivo, hasta las etapas de cosecha, postcosecha y comercialización internacional.

Posee amplia experiencia en investigación y desarrollo de nuevos cultivos, así como en la ejecución de proyectos en diversas regiones del Perú, incluyendo valles costeros, interandinos, proyectos de irrigación y selva alta (Junín y Pasco). Ha trabajado directamente con productores locales en el marco de programas de cadenas productivas financiados por COFIDE y ha sido parte de iniciativas de innovación tecnológica con apoyo estatal, como INNOVATE PERÚ y FINCyT. Asimismo, ha desempeñado roles clave como consultora independiente en proyectos técnicos y estratégicos del sector agrícola.

Luis José Montgomery

Consultor Internacional en agronegocios e Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Privada Antenor Orrego (Perú). Posee especializaciones en Fertirriego, Nutrición Vegetal, Gestión Ambiental, Protección de Cultivos y Horticultura Protegida, cursadas en diversas universidades. Es Máster en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería (España) y Máster en Innovación y Emprendimiento Estratégico por la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Además, cuenta con una certificación en el Programa de Alto Desempeño en Sostenibilidad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos).

Ha participado como conferencista y miembro de Comités Científicos en numerosos eventos internacionales enfocados en cultivos de agroexportación e iniciativas de investigación, desarrollo e innovación. Es titular de seis patentes derivadas de sus contribuciones en proyectos de genética. Se desempeñó como Gerente de Innovación en Camposol, donde lideró avances significativos para la agricultura en esta transnacional peruana.

Actualmente, es un destacado consultor en el sector agroalimentario, impulsando la democratización del acceso al conocimiento técnico, científico y de agronegocios entre los actores del agro.

Susan Saavedra

Ingeniera Agrónoma, Magíster en ciencias Agrarias con énfasis en fisiología vegetal de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante del doctorado en Gestión de la Innovación Tecnológica de la Universidad de Los Andes. Con más de 8 años de experiencia en la cadena productiva de aguacate cv Hass, interviniendo desde la selección de predios, establecimiento de huertos, manejo integral del cultivo hasta la cosecha y poscosecha, integrando la investigación y la innovación en cada proceso.

Se ha desempeñado como docente de Fisiología Vegetal y Botánica en varias universidades, incluyendo la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana. Ha liderado proyectos de investigación de agricultura de precisión, mejoramiento genético, nutrición y conservación de la biodiversidad en agroecosistemas de aguacate, uno de estos proyectos liderados obtuvo reconocimiento a mejor trabajo en presentación tipo póster en el VI Congreso Latinoamericano de Aguacate en Guatemala (2021). Actualmente se desempeña como Jefe técnica y de viveros del Grupo Hame en Colombia.

Vanessa Gutiérrez

Ingeniera Agrónoma con amplia experiencia en manejo de plagas y enfermedades en condiciones de desierto (Perú) y trópico húmedo (Colombia).

Cuenta con más de 13 años de experiencia en cultivos de aguacate en una de las principales agroexportadoras de productos frescos de origen peruano. Se especializa en elaborar estrategias para el manejo de plagas y enfermedades del aguacate en viveros y fincas de grandes extensiones. Cuenta con estudios culminados en Maestría en Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Sistemas Agroecológicos de la Universidad Nacional de Trujillo y Maestría en Producción Hortofrutícola de la Universidad de Almería.

También colaboró con una participación en la ampliación de uso de moléculas en conjunto con entidades de Colombia, ha liderado procesos de elaboración, ejecución y control de programas de aplicación fitosanitaria y maquinaria agrícola; además participó como ponente en los principales eventos de aguacate globales y de la región.

Actualmente, se desempeña como subgerente de operaciones agrícolas en la empresa agroexportadora Arba Colombia SAS en Colombia.

Manejo del Cultivo

Son las prácticas y estrategias para optimizar la producción de la palta, incluyendo técnicas de riego, fertilización y poda, orientadas a mejorar la calidad y el rendimiento del cultivo.

Discusión sobre la conservación, mejora y uso sostenible de las variedades y portainjertos de la palta, enfocándose en su adaptación a diferentes condiciones climáticas y su tolerancia a condiciones de suelo.

Análisis de las tendencias globales del mercado, estrategias de promoción y posicionamiento de la palta en el mundo, así como la apertura de nuevos mercados internacionales.

Estrategias para garantizar la sanidad del cultivo y la inocuidad del producto, cumpliendo con estándares internacionales.

Innovación y técnicas en almacenamiento, transporte y manejo post-cosecha para preservar la calidad del fruto y reducir pérdidas en la cadena de suministro.

Presentación de herramientas y tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del cultivo.

Enfoque en prácticas agrícolas responsables que minimicen el impacto ambiental, optimicen el uso de recursos y promuevan la sostenibilidad económica y social de la producción de palta.

Estos temas reflejan el compromiso del congreso con la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la industria de la palta en Latinoamérica y el mundo.

Conferencistas

Estos son los expertos que acompañarán tu
experiencia estos tres días

Próximamente

Gonzalo Allendez

AGQ Labs

Adriëlle Dankier

AGQ Labs

Luis Álvarez

AGQ Labs

Gonzalo Allendez

AGQ Labs

Gonzalo Allendez

AGQ Labs

Adriëlle Dankier

AGQ Labs

Luis Álvarez

AGQ Labs

Gonzalo Allendez

AGQ Labs

Auspiciadores

Diamante

Rubí

Esmeralda

Media Partner

Scroll to Top